
La guerra de los jeans
Por Alberto Pino
El marketing, en plena revolución digital
No cabe duda de que la manera de hacer marketing ha evolucionado a velocidad de la luz en la última década. Especialmente ahora donde las redes sociales y servicios de plataformas de streaming se han vuelto la fuente principal de entretenimiento. Un ejemplo en este 2025 es “La guerra de los jeans”.

Lo viral como objetivo principal
Vivimos una era en donde volver a una marca viral se ha vuelto prioritario en la estrategia de muchas compañías. Y para muestra, tenemos como Doja Cat anunció en los Video Music Awards (VMAs) de MTV que sería la nueva embajadora de MAC. Comiendo ante los ojos atónitos de todos los paparazis, una barra de labial rojo (posteriormente revelaron que era un chocolate idéntico a una barra labial).
Más allá de ser una de las estrellas de la noche, una marca utilizó un gancho para volver algo surrealista un momento viral en la alfombra roja del evento.
Cuando el juego de palabras se vuelve polémico
Pero como marketer, ¿cuáles son los límites en contenido para alcanzar la viralidad? Un buen ejemplo es American Eagle, que este verano lanzó lo que parecía una campaña de “jeans” muy normal. Básicamente, el comercial presenta a la actriz de White Lotus, Sydney Sweeney, usando unos pantalones de la marca, y terminando con la frase en inglés: “Sydney Sweeney has great jeans”. Todo parece muy básico, hasta que el público relacionó que la frase tiene una sonoridad muy parecida a “great genes”, haciendo alusión a la hermosa rubia de ojos azules y su buena genética.
La guerra de los jeans una controversia racial en la publicidad
En una época donde los temas de racismo están a flor de piel, esta campaña sin duda no pasó desapercibida, y aunque la marca ha confirmado una y otra vez que el anuncio está centrado en los pantalones de mezclilla. La super sexualización del físico de la actriz, y posteriormente la afiliación política de la misma, no ayudaron mucho a desligar el racismo de esta campaña de American Eagle. Menos porque a las semanas de su lanzamiento, uno de sus competidores, GAP, lanzó una campaña llamada “Better in Denim” (Mejor en mezclilla) para promover también su colección de jeans, pero de una manera diametralmente diferente: resucitando el éxito musical Milkshake con una divertida coreografía interpretada por el grupo femenino Katseye (que se volvió viral por documentar en Netflix su proceso de formación y entrenamiento para ser lanzadas al estrellato). Tanto la canción, interpretada por Kelli, una mujer afroamericana, como las chicas de Katseye, que son literalmente de todas las nacionalidades, cierran un mensaje de inclusión muy diferente al que American Eagle transmitió con Sydney.

GAP conquista a la Generación Z
Cabe mencionar que GAP fue la sensación para la Generación Z. Y globalmente la coreografía, haciendo hincapié en algo que dice la letra de la canción: “Mi malteada es mejor que la tuya, podría enseñarte, pero tendría que cobrarte”. Un claro mensaje de GAP a American Eagle que, en el terreno de marketing viral, solo hubo un ganador este verano. Y para muestras, GAP fue la búsqueda número 1 en TikTok. Durante toda una semana durante el lanzamiento, y consiguió la enorme cantidad de 8 billones de impresiones, y un incremento de casi 3% de tráfico en sus tiendas físicas durante todo el mes de agosto y un 8% la semana de lanzamiento.

El futuro del marketing: más que solo ropa
El pronóstico es que, en un presente donde hay tanta polarización económica y política. Seguiremos viendo marcas tomando no solo opiniones, sino entregando a sus consumidores productos y campañas que reflejen más y más sus valores. Más que solo un producto físico, y qué mejor manera de hacerlo que a través de una campaña viral en este mundo digitalizado. La guerra de los jeans nos da una pregunta, ¿de qué lado estarán tus marcas favoritas?
También te invito a leer el artículo: Seamos embajadores del Caribe Mexicano

Te invitamos a leer este artículo y toda la revista del mes en su versión ISSUU, dando click en la imagen


