
INMAYA impartirá taller de urdido de hamacas e impulsa derechos
El Instituto para el Desarrollo del Pueblo Maya (INMAYA) en coordinación con la CAMI impulsa derechos y tradición
Durante una jornada especial con 22 mujeres de San Juan Oriente, José María Morelos, el INMAYA les brindo información sobre el taller de urdido de hamacas, donde también asistió personal del CAMI. Esta técnica milenaria es fuente de ingresos y preserva las raíces mayas. Además, fomenta la autonomía económica de las mujeres en zonas rurales.
Ademas del taller de urdido de hamacas, la Casa de las Mujeres Indígenas (CAMI) ofreció una charla clave sobre los derechos de las mujeres indígenas. Esto fortaleció su empoderamiento y conciencia de sus derechos en sus comunidades. Ambas actividades refuerzan el compromiso del INMAYA con el desarrollo local.
Acción conjunta por la igualdad
El delegado Cecilio Itza Poot representó al director general del INMAYA, Enrique Chuc. Lo acompañó Johana Pérez Marín, coordinadora de la CAMI, impulsando el proyecto conjunto. La participación institucional respalda el taller de urdido de hamacas y otras iniciativas. Este arte tradicional aún sostiene a muchas familias y fortalece su identidad cultural.
¿Qué es el CAMI?
Las acciones de la Casa de la Mujer Indígena o Afromexicana constituyen una herramienta para el acceso a los derechos de las mujeres indígenas. Son un espacio donde mujeres indígenas brindan atención con pertinencia cultural, perspectiva de género y derechos humanos en las vertientes de derechos de las mujeres, prevención de violencia contra las mujeres, derechos sexuales y reproductivos.
El taller de urdido de hamacas y la charla del CAMI, forma parte del Nuevo Acuerdo por el Bienestar en Quintana Roo. La Gobernadora Mara Lezama promueve estas acciones con enfoque intercultural y de género. Además de rescatar tradiciones, protegen los derechos de las mujeres indígenas.
El INMAYA seguirá impulsando espacios como este en comunidades mayas de la región. Porque preservar el tejido cultural también significa defender la equidad y la dignidad. El taller de urdido de hamacas es más que una técnica: es resistencia y herencia viva.
Así, la CAMI y el INMAYA continúan construyendo igualdad desde las raíces del pueblo maya. Respetar los derechos de las mujeres indígenas es clave para transformar el entorno social.
También te gustará leer: Tradicional fiesta de José María Pino Suárez: INMAYA